www.nidovirgenmaria.com

miércoles, 10 de marzo de 2010

¡ BIENVENIDOS !


Este año les queremos brindar un espacio de consejos prácticos, abriendo caminos a los Padres en el proceso de Educar. Queremos transmitir información que pueda enriquecerlos y ayudarlos. Nadie nos enseña a ser padres, muchas veces actuamos instintivamente y quedamos con la sensación de que pudimos haber actuado de otra manera. Reconocemos que es un gran desafío ser los gestores de la crianza de un niño y tenemos dudas e inquietudes que necesitamos resolver.
Por ello especialistas en Educación, Psicología y Salud entregarán orientación práctica que ayudará a resolver muchas interrogantes. Además de este Blog a través de nuestra Web www.nidovirgenmaria.com en “Zona para Padres” podrán escribirnos y sugerirnos temas.
A ustedes esta dedicada este espacio, para descubrir las habilidades de su hijo y lo veamos crecer sano, integral y, sobretodo, feliz.

Aprovecha Situaciones Cotidianas


Son instancias ideales para transformarlas en situaciones educativas. Mientras el niño crea que la mamá o papá, él aprende en todo momento.
En la Cocina: Olores, sabores, colores, formas y texturas son importantes aprendizajes. Aprovecha el momento en que ordenas el refrigerador para generar una situación educativa. Agrupen, preparen recetas sencillas. Los niños aprenden a seguir instrucciones y comprenden la importancia de procesos.
Mientras conduces, canta… como conducir requiere de mucha atención, aprovecha esta instancia de desarrollo afectivo cantando. Sugerimos poner música infantil cantar con el CD y luego sin él recordando juntos la letra.
En el Supermercado: Cada producto que compramos es una oportunidad de aprender, Conversen sobre la utilidad de cada uno. Distingan los alimentos comestibles, los sólidos, líquidos, etc.

Miedo al Nido. ¿Cómo enfrentarlo?


Miedo al Nido. ¿Cómo enfrentarlo?
El miedo a lo desconocido es una constante en los seres humanos y es lo que siente el niño preescolar cuando no quiere dejar la mano de papá o mamá, para quedarse en el Nido. Una sensación completamente normal que requeire de una actitud segura y cariñosa de los padres. “La mayoría de las angustias que presentan los niños al momento de ingresar al Nido, es generada por la ansiedad de los padres, quienes traspasan sus miedos y aprehensiones a los niños”, comenta Claudia Moya, psicóloga. “Es verdad que algunos son muy apegados, pero esto tiene que ver con una actitud de los padres. Son ellos los que reflejan temor”. Un excelente consejo para enfrentar esta etapa es no subvalorar a los niños, ellos comprenden todo lo que se les dice. “Una conversación clara y directa, ayudará a que comprendan la importancia de asistir al Nido. Eso sí, se debe hablar con la verdad; si se establecen compromisos, como que el papá lo va a ir a dejar y la mamá lo va a recoger debe cumplirse como ley”. No hay que olvidar que las eguridad que proyecten los padres, es muy importante para reafirmar la autoestima en los niños. Ejercitar la independencia es un aspecto relevante dentro del proceso de desarrollo de los preescolares. “no se puede pretender que vayan felices al Nido, si todavía duerme en la cama de los padres”, asegura la psicóloga.

¿Por qué ir al Nido, sí aún es muy pequeño?


Es está una pregunta muy frecuente que los padres de los niños que ingresan al Nido se formulan a sí mismos y muchas veces no se animan a compartir con otros papás y/o con la Institución.
El sentimiento de desapego, la duda, la culpa, … lleva a muchos papás a desconocer los invalorables beneficoos de esta etapa.
Las innumerables oportunidades que se ofrecen en el ámbito educativo a esta edad surge en el ejercicio cotidiano que les permite:
•Convivir y compartir con sus iguales.
•Consolidar hábitos en un espacio adecuado.
•Enriquecer su desarrollo motor y del lenguaje.
•Explorar medios diferentes a los cotidianos.
Aunque pequeño, ya es capaz de “mucho” y responde a ciertas características psíquicas, físicas y conductuales que marcan el “despegue” de la primera infancia.
Suele hablarse del “shock” que representa el ingreso del niño al primer año del Nivel Inicial, con manifestaciones típicas de alteraciones que competen predominantemente el área de la conducta expresando rechazo, temor y/o desagrado con llanto, reclamos, aislamiento, desinterés, se niega a participar, a comer,…
Este cuadro se puede evitar si se trabaja para ello, así es que se sugiere:
•Visitar en Nido antes previo al inicio de clases junto a sus padres, haciendo un recorrido y reconocimiento.
•Explicarles lo que va a ocurrir allí.
•Contarles historias de cuando mamá, papá o algún otro integrante de la familia empezó a ir al Nido.
•Debe ser una misma persona la que lleve y pueda quedarse en el Nido los primeros días, coordinando los tiempos y lugares con las profesoras(dentro del salón solo observando o en una banca especial fuera del salón informando siempre al niño).
•Efectuar refuerzos positivos desde el hogar. Los niños captan y logran entender las actitudes de sus padres hacia acontecimientos nuevos. Las emociones se transmiten. Papás muy nerviosos, ansiosos o preocupados trasmiten las mismas sensaciones a los niños.